AdeS Libro Dinamica De Las Desiguald En Colombia - Vv.Aa

AdeS Libro Dinamica De Las Desiguald En Colombia - Vv.Aa

Agotado

Producto no disponible en
Producto no disponible en Bogotá

Por el momento no disponemos de este producto en tu zona. Puedes revisar tu dirección o descubrir otros productos similares.

Información del producto

La problemática de la (des-)igualdad ha sido objeto permanente de preocupación intelectual. La economía política la ha estudiado especialmente en los últimos tres siglos, centrando la atención tanto en sus factores determinantes como en su prognosis de política pública, en tanto que la filosofía del derecho y la justicia la ha retomado recientemente en la segunda mitad del siglo pasado, enfocada hacia las condiciones necesarias para avanzar deseablemente hacia una sociedad considerada justa. Siendo Colombia uno de los países más desiguales de América Latina y el Caribe -a propósito, la región más inequitativa del mundo-, dicha problemática exige recibir la mayor prioridad en la agenda de investigación, política pública y acción societal en general. El propósito del presente libro es precisamente aportar en el entendimiento de las dinámicas interrelacionadas de desigualdad en Colombia en los ámbitos socio-económico y tributario, constatándose tanto un exagerado nivel de desigualdad como un inaceptable tratamiento privilegiado a los superricos (el 1% más ricos) y especialmente a los súper superricos (el 0.01% más superricos). En el ámbito territorial, se identifican y analizan algunos de los factores productivos y sociales determinantes del ingreso per cápita, la pobreza multidimensional y el esfuerzo fiscal a nivel municipal, destacándose tanto la muy elevada desigualdad entre municipios del país como la dinámica perversa entre concentración de tenencia de la tierra, alta pobreza multidimensional, bajo ingreso per cápita y elevada dependencia fiscal. Y con base en dicho diagnóstico comprensivo proponer un conjunto de transformaciones estructurales requeridas para poder superar procesos sistémicos de desigualdad, discriminación y exclusión societal. Un primer eje lo constituiría un Pacto societal por una tributación progresiva verticalmente, equitativa horizontalmente y eficiente administrativamente, con un desmantelamiento de los tratos discriminatorios no justificados ni social ni económicamente. Y un segundo eje consistiría en un Pacto societal para el (re-)ordenamiento, gestión, uso y desarrollo de la tierra/naturaleza y los territorios bajo un enfoque socio-económico y eco-sistémico resiliente y sostenible en una perspectiva perdurable.